domingo, 19 de octubre de 2025

FORMACION DEL ISLAMISMO

Antes del Islam, los árabes practicaban una religión politeísta llamada a veces “arabismo preislámico”. Algunos puntos clave: 
  • Adoraban a muchos dioses y espíritus (djin o genios). 
  • Cada tribu tenía su propio dios protector. 
  • La Kaaba en La Meca ya era un santuario sagrado con ídolos de varios dioses. 
  • Sin embargo, también había “hanifes”, monoteístas árabes que rechazaban la idolatría y buscaban al Dios único de Abraham. 
  • Además, había comunidades judías y cristianas en Arabia (por ejemplo en Medina o Yemen). 
Por eso, cuando Mahoma predicó el monoteísmo absoluto (tawhid), no partía de cero: ya existía una búsqueda espiritual en ese sentido.

El Islam nació en el siglo VII d.C. en La Meca (Arabia), fundado por Mahoma (Muhammad). Según la tradición islámica, Mahoma recibió revelaciones del ángel Gabriel (Yibril) desde el año 610, las cuales fueron recopiladas más tarde en el Corán. Pero históricamente, su formación no ocurrió en el vacío. El Islam surgió en un entorno muy influido por las religiones y culturas vecinas, en especial: 
  • El Imperio Bizantino (romano de Oriente) al noroeste. 
  • El Imperio Persa sasánida al noreste. 
  • Judíos y cristianos que vivían en Arabia, sobre todo en el norte y en Yemen.

INFLUENCIAS DEL IMPERIO BIZANTINO (ROMANO DE ORIENTE)
 

CONTEXTO
Capital: Constantinopla (actual Estambul). Religión oficial: Cristianismo (tras el siglo IV, ortodoxo en el siglo VII). Cultura heredera del mundo grecorromano. 

QUE ASIMILO EL ISLAM DEL MUNDO BIZANTINO
  • Administración y gobierno:  Los califatos islámicos posteriores (como el Omeya) copiaron estructuras administrativas bizantinas, como el sistema de provincias, la recaudación de impuestos y el uso de escribas griegos. 
  • Arquitectura y arte: Los primeros edificios islámicos (como la Cúpula de la Roca en Jerusalén, siglo VII) reflejan influencias bizantinas en mosaicos, cúpulas y técnicas constructivas. 
  • Pensamiento religioso y filosófico:  El contacto con teólogos y monjes cristianos (nestorianos, monofisitas, ortodoxos) influyó en temas del Corán, como la Virgen María, Jesús como profeta, el juicio final y la resurrección. 
  • Lenguaje y cultura escrita:  El uso de la escritura administrativa y la idea del imperio universal basado en una fe (similar al “imperio cristiano universal” bizantino) influyó en la concepción del califato.
INFLUENCIAS DEL IMPERIO PERSA SASANIDA

CONTEXTO
Capital: Ctesifonte (cerca de Bagdad actual). Religión oficial: Zoroastrismo (dualista: lucha entre el bien —Ahura Mazda— y el mal —Ahrimán—). Rival del Imperio Bizantino. 

QUE ASIMILO EL ISLAM DEL MUNDO PERSA
  • Burocracia y sistema de gobierno:  Los califas adoptaron el modelo persa de visires (ministros), cortes formales y jerarquías administrativas. 
  • Cultura cortesana:  El protocolo, el ceremonial, los jardines reales y el arte de la poesía persa influyeron fuertemente en la cultura islámica posterior, especialmente bajo los abasíes. 
  • Ideas religiosas y éticas:  Algunos conceptos zoroastrianos, como la lucha entre el bien y el mal, el día del juicio y la retribución final, fueron reinterpretados dentro del Islam. 
  • Tolerancia religiosa y organización del clero:  Aunque el Islam no tiene sacerdocio formal, la noción de una élite religiosa erudita (ulemas) tiene paralelos con la casta sacerdotal zoroastriana.


RELIGIONES DOMINANTES EN ESOS IMPERIOS (siglo VI–VII)

  1. Imperio Bizantino: Cristianismo ortodoxo ------ Monoteísmo, culto a Cristo, fuerte organización eclesiástica, uso del griego en liturgia.
  2. Imperio Persa Sasánida: Zoroastrismo  ------- Dualismo cósmico, adoración del fuego sagrado, código moral basado en verdad y pureza.
  3. Arabia preislámica: Politeísmo (con minorías judías y cristianas) -------- Culto a ídolos, creencia en espíritus (djinn), peregrinaciones a la Kaaba.
Hubo influencia indirecta de estos grupos cristianos: 
  • Los nestorianos (Cristo tiene dos personas distintas (una divina y otra humana) unidas moralmente. La Virgen María no sería “Madre de Dios” (Theotokos), sino Madre de Cristo (Christotokos).) y los monofisitas (que creían que Cristo tenía una sola naturaleza divina y que la humana fue absorbida por la divina) se refugiaron en zonas árabes y persas. 
  • Estas comunidades mantenían ideas sobre profetas, revelación, juicio final, ángeles, etc., muy similares a las que luego aparecerían en el Islam. 
  • Por tanto, Mahoma estuvo expuesto a ideas judeocristianas, aunque las reinterpretó dentro del marco árabe y monoteísta propio. 
Así que podemos decir que el Islam tomó inspiración teológica de tradiciones judías y cristianas, pero no fue una “copia” ni una creación directa del Imperio Bizantino. Fue más bien una síntesis árabe original de esas influencias.


Tras la muerte de Mahoma en el 632, surgió un conflicto político: Un grupo decía que el nuevo líder (califa) debía ser elegido por consenso entre los seguidores (los suníes). Otro grupo sostenía que debía ser un descendiente directo de Mahoma, específicamente su primo y yerno Alí (los chiíes o shíitas). Esta disputa política se transformó con el tiempo en una división religiosa y doctrinal.